Blogia

Erika Pérez Martín

Hola de nuevo

Hola a todos!!! Ya se que he estado un tiempo sin escribir y que muchos habéis pensado que ya no retomaría mi blog, pero no es así. Pese a la oposición, el voley y estar tan liadad como acostumbro retomo mis artículos. La verdad es que he decidido hacerlo porque el sábado me encontré con una chica que estudio conmigo magisterio y me di cuenta de lo poco que sé de la gente con la que he compartido un montón de cosas y viceversa. Así que para todos mis queridos psicobobos, a los que tanto quiero y a los que apenas veo van estas líneas, y para todo el que entre y lo quiera leer. Digo lo de los psicobobos porque es en psicopedagogía donde comencé el blog, pero si lo estas leyendo y me conoces de otro lado, no te preocupes que para ti también va.Pues nada que ya os informo de las novedades. A través de blog. Besos para todos.

GRADUACIÓN

Con motivo de la festividad de Sta Teresa, la Facultad de Documentación celebra la graduación de los alumnos que terminan sus estudios en el curso 2005/2006 el 20 de octubre. El acto tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá y la hora está todavía por concretar pero seguramente sea sobre las 17h. Si eres alumno y quieres asistir a este acto, deberás confirmarlo antes del 6 de octubre para tener derecho a beca y ser nombrado en el acto. Si no puedes asistir al acto pero quieres la beca de recuerdo de tu promoción también deberás confirmarlo. Puedes asistir al acto aunque todavía no te hayas licenciado si lo deseas, pero también deberás confirmarlo. Para confirmarlo debes mandar un mail a:

Al acto pueden asistir tantos invitados como deseéis, pero por civismo y al resto de invitados de los compañeros, sólo dos de ellos podrán ver el acto sentados, el resto lo harán desde el piso superior del paraninfo de pie.

 

¡¡¡Si no confirmas tu asistencia antes del 6 de octubre no tendrás derecho a beca ni a ser nombrado en el acto!!!

FINAL DE CURSO

Bueno chicos, después de la cena de ayer ya podemos decir que se terminó lo que se daba.

Muchas gracias a todos por estos años, sobre todo el último en el que me lo he pasado muy bien. Bueno a los que os perdisteis la cena, no sabéis lo que os perdisteis.

Un beso y nos vemos en la graduación, ya os avisaré, estar atentos al blog!!. Bueno para despedirme una canción, que seguro que a alguien le recuerda a algo (ahora que te doy la letra a ver si la próxima vez eres capaz de cantarla entera).

Un besazo a todos

.

Every time I think of you
I get a shot right through
Into a bolt of blue
It’s no problem of mine
But it’s a problem I find
Living the life that I can’t leave behind

There’s no sense in telling me
The wisdom of a fool won’t set you free
But that’s the way that it goes
And it’s what nobody knows
And every day my confusion grows

Every time I see you falling
I get down on my knees and pray
I’m waiting for the final moment
You’ll say the words that I can’t say

I feel fine and I feel good
I feel like I never should
Whenever I get this way
I just don’t know what to say
Why can’t we be ourselves like we were yesterday

I’m not sure what this could mean
I don’t think you’re what you seem
I do admit to myself
That if I hurt someone else
Then I’ll never see
just what we’re meant to be

Every time I see you falling
I get down on my knees and pray
I’m waiting for the final moment
You’ll say the words that I can’t say

Every time I see you falling
I’ll get down on my knees and pray
I’m waiting for the final moment
You’ll say the words that I can’t say

FELICIDADES GEMA

FELICIDADES GEMA

¡¡¡MUCHAS FELICIDADES POR TU ACREDITACIÓN GEMA!!!

Bueno Gema espero que te guste el detallito, para que veas que no hay agravio comparativo con Iborra. Un besazo de parte del mejor comité organizador de jornadas que conozco.

Un beso, Iván, Andrés y Erika

AUTOEVALUACIÓN

Si alguien te preguntara qué es lo principal que has aprendido durante esta asignatura, ¿qué le responderías?

Una nueva forma de entender la Educación. Un método nuevo por parte del profesor y del alumno. He aprendido a ser autónoma a decidir cuando hago las cosas en función de lo que me interesa y necesito.He descubierto la libertad en el proceso de aprendizaje.

¿Cómo describirías tu proceso de aprendizaje?

Selectivo. Me gustaría que el curso no fuese tan agobiante para poder dedicarle a todas las materias el tiempo que se merecen. Es por eso que el proceso es selectivo, una no puede sacar horas al día que no existen y sólo se queda con lo que más le llama la atención o por lo que más interés tiene.

¿Qué te ha resultado más fácil?

La metodología del Blog me ha encantado. Me he pasado tardes visitando diferentes blogs, no sólo para ver que novedades tenían estéticamente hablando y copiárselas, sino también para leerlos y ver que es lo que piensan los demás de las cosas, como entienden la asignatura. Ha sido curioso y enriquecedor.

¿Qué aprendes sobre tu manera de aprender en relación a esto?

Aprendo que soy demasiado egocéntrica y que pocas veces me preocupo de ver que es lo que piensan los demás compañeros. Con esta asignatura he descubierto que los compañeros son una de las fuentes más importantes de conocimiento. Antes pensaba que sólo la opinión de unos pocos valía la pena, a través del blog se puede ver lo que piensan hasta los que pensabas que no tenían voz, porque nunca la utilizaban y eso es realmente enriquecedor. 

¿Qué te ha resultado más difícil?  

Leer tantos textos, por eso no me los he leido todos. Se necesitarían días de unas 30 horas para poder ir al día con todas las asignaturas de estos estudios.

¿Qué aprendes sobre tu manera de aprender en relación a esto? 

Que somos extraordinarios, no yo, sino todos mis compañeros, porque a pesar de trabajar, ir a clase, tener vida personal, dormir y comer, encontramos huecos para hacer todo esto y además aprendemos, parece increible, ¿no?

¿Cómo has contribuido en el aprendizaje de tus compañeros? 

Creo que no he contribuído en el aprendizaje de todos. Pero supongo que he influido como ellos me han influido, algunos mucho y otros poco.

¿Y en el del profesor?

No sé, a eso debieras responder tú, ¿no?

¿Cómo describirías el proceso de trabajo en grupo durante las partes más prácticas? 

Muy enriquecedor, a veces bastante disperso, pero la verdad que eran momentos interesantes. Era otra forma de compartir aprendizaje como la de los Blogs.

¿Te facilitó el aprendizaje?

 Si.

¿Lo dificultó?

No.

¿Por qué? 

Con el grupo te enriqueces, ves lo que opinan otros y vas construyendo aprendizaje, aunque piensen radicalmente lo contrario a lo que tu piensas. Eso nunca puede dificultar un proceso de aprendizaje, sólo favorecerlo.

¿Cómo y dónde crees que podrías aplicar lo aprendido? 

El primer lugar en el que lo aplicaría sería en mi metodología docente, como ya cuento en uno de los textos creo firmemente en la libertad en el aprendizaje. Para mi cuando existe libertad es cuando se pueden crear aprendizajes significativos.

¿De qué manera has ido cumpliendo con tus objetivos y necesidades? 

Como ya he dicho antes el tiempo ha sido escaso y soy una persona bastante impulsiva. He cumplido con mis objetivos y necesidades cuando me interesaba, cuando me apetecía, cuando tenía tiempo y quería, no he tenido un planning de lo que haría o no. 

Si tuvieras que calificarte, ¿qué criterios utilizarías?

-  La creatividad utilizada por el alumno.

-   La capacidad de relación del alumno de los contenidos de esta materia con otras materias.

-   La imaginación del alumno a la hora de afrontar los casos prácticos trabajados en clase, y a la hora de elaborar sus propios aprendizajes.

-   Por su puesto los contenido aprendidos en cuanto a NUEVAS TECNOLOGÍAS (jijiji).

- ¿Si su blog ha superado las visitas que tiene el del profesor?

¿Cómo los priorizas?

Para mí lo más importante es la capacidad de conexión de los aprendizajes, buscarle la relación a las diferentes materias. Y otra cosa muy importante para mi es la creatividad del alumno, que sea capaz de crear cosas no que se dedique a repetir lo dicho en clase o que haga resúmenes de la teoría, bajo mi punto de vista eso no vale para nada.

Si tuvieras que calificarte, ¿qué nota te pondrías? 

No creo poder responder a esta pregunta de un modo objetivo, asÍ que prefiero no contestar, o mejor te insto a la respuesta de Úrsula y así no me mojo.

Un beso a todos y espero veros en la cena.

SOBRE LOS TRES TEXTOS

1.      Si comparas los tres textos entre sí, ¿cuál es su hilo conductor?

Creo que los tres textos trata de mostrar diferentes perspectivas para conseguir un aprendizaje, olvidando las dificultades que pueda tener el alumno y centrándonos en las posibilidades de motivación que podemos utilizar para lograrlo.

2.      Tomando los tres textos entre sí, ¿qué relación guardan con lo visto y trabajado hasta hora en clase y en los blogs? ¿cuál crees que es su propósito?

Estos textos nos hablan de cómo superar obstáculos en el aprendizaje. Toda la asignatura se centra en lograr conocer y tratar las dificultades de aprendizaje que el día de mañana tendrán nuestros alumnos. Estos textos son ideas para conseguirlo.

Creo que también nos hablan de como conseguir un aprendizaje significativo para nosotros mismos, me refiero con esto al último texto, que explica lo que hemos estado haciendo en clase durante el último cuatrimestre.

APRENDER A SER … ¿ALEJANDRO IBORRA?

APRENDER A SER … ¿ALEJANDRO IBORRA?

1.      ¿Por qué estáis leyendo este texto más allá de que sea el tercero en esta serie de textos?

¿?, ¿Por qué nos “obligas”?, ¿por qué sino suspendemos? La verdad es que muchos habrán agradecido mucho este texto para comprender tu metodología y tu filosofía acerca del aprendizaje y de la Educación. Evidentemente ninguno hubiésemos leído este texto si no lo hubieses incluido con los otros dos, pero al leerlo se entiende cual es tu idea de dar clase. También leyendo el texto vemos que no lo leemos por que tu lo hayas dicho sino para construir nuestro propio aprendizaje, cuestionarnos, reflexionar sobre nosotros mismos y nuestros procesos de aprendizaje.

2.      ¿Coincide la filosofía de este texto con una dimensión técnica de la enseñanza? ¿Por qué?

Si entendemos dimensión técnica de la enseñanza como currículo por objetivos, fundamentado en los resultados y no en los procesos, el texto habla de lo contrario. El texto habla de la importancia del proceso de aprendizaje.

Siguiendo mi línea comparativa del texto con tu metodología el mejor ejemplo es que tú no has hecho un examen final, el “examen”

3.      ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tiene lo que plantea el autor? ¿estás de acuerdo o no? ¿te gusta o no? ¿por qué?

Las ventajas e inconvenientes están claras, y más después de haberlo vivido en las propias carnes. El principal inconveniente: el cambio. A la gente le gusta lo predecible, que no se le cause ansiedad, tener todo bajo control o pensar que lo tiene. Este tipo de aprendizaje en que se tiene total libertad provoca confusión no saber que pasa, ni saber lo que se tiene que hacer en cada momento, lo que el profesor espera de ti. Me recuerda a mi corriente educativa favorita, la Escuela de Summerhill, por si alguien no lo conoce es movimiento autogestionario. En estas corrientes el docente renuncia a ser el exclusivo poseedor del poder y lo delega o lo comparte con el grupo de alumnos. El se sitúa en un rol de experto, que actúa cuando se lo piden los alumnos; y cuyo única autoridad sobre ellos proviene de su mayor experiencia. El maestro, como cualquier miembro del grupo, aporta sugerencias e ideas, discute en las asambleas y vota en ellas, acata las decisiones tomadas por los órganos representativos, aunque vayan encontra de sus propias opiniones,... Los alumnos consiguen la responsabilización gradual, con el ejercicio de iniciativas y tareas planificadas y generadas por ellos mismos. En cualquier actividad de aprendizaje o de organización de la escuela colabora todo el grupo de alumnos, mediante asambleas, discusiones, debates y votaciones finales. Creo que más o menos es lo que pasado en nuestras clases, a través de los flojos hemos conseguido oír TODAS las voces, cosa que rara vez ocurre. No es tenido un profesor que pistas en lo que había que hacer en cada momento sino que planteaba actividades y nosotros con esta actividad íbamos guiando nuestro propio aprendizaje.

Estoy totalmente de acuerdo con la libertad, cuando estudiaba magisterio estuve tentada de escaparme a Inglaterra a vivir allí mi experiencia Summerhill, y aunque ahora quizás lo hiciese estoy de acuerdo con metodología. Creo que se aprende realmente, porque el alumno tiene la libertad se orienta su aprendizaje aseo, se interesa y no se imponen contenidos quizás no tenga sentido para él. También reconozco, que viendo este tipo de aprendizaje desde el punto de vista del alumno, se trata de un aprendizaje mucho más responsable y costoso. Requiere de un trabajo diario y de una dedicación.

4.      ¿Encuentras alguna aplicación profesional de este texto?

La aplicación profesional es tu docencia. Bajo mi punto de vista esta es tu forma de dar clase. Tu objetivo no ha sido desconcertarnos y volvernos locos con las nuevas tecnologías. Nunca nos has dado indicaciones, aunque si millones de textos has dejado que cada uno leyese lo que quisiese y llevase su aprendizaje por donde quisiese. Ha habido dialogo, aunque a veces segado, véase mi blog, “no más cortes por favor” (es broma), para fomentar nuestro aprendizaje. La verdad es que mucho en que alguien haya leído este texto y no se haya acordado de tus clases.

APRENDIZAJE E IDENTIDAD ¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA SEMIELFA?

APRENDIZAJE E IDENTIDAD ¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA SEMIELFA?

1.      ¿Guarda alguna relación la identidad con las DA? ¿cuál y por qué?

En un sentido amplio de DA, estas se pueden entender como conductas y las conductas son una de las expresiones de las identidades de las personas. Un niño puede haber creado su identidad de mal estudiante y fortalece esta identidad a través de sus DA.

2.      El texto se centra sobre todo en los videojuegos, pero ¿crees que se puede aplicar al contexto más amplio del aprendizaje en el aula y de las DA?

Creo que es lo que se debiera hacer. Utilizar las identidades para motivar a los chicos al aprendizaje. Cómo se explica en el texto en función de la identidad uno se enfrenta a las situaciones. Si como docente somos capaces de motivar a un niño para que tenga una identidad en la que se sienta capaz de afrontar los retos que le planteamos cada día en las aulas, además de ser conseguido motivar inmensamente ese chico conseguiremos nuestro objetivo, un aprendizaje significativo.El maestro, como persona significativa que seguramente sea para sus alumnos, tiene el poder de fortalecer o desalentar características en cada una de las identidades y así poder motivar su alumno.

3.      Si repasas los principios de aprendizaje que menciona, ¿cómo se podrían tener en cuenta a la hora de intervenir en casos de DA? ¿se han utilizado o intentado al menos de alguna manera durante esta asignatura?

En cuanto al primer principio, el  de la moratoria psicosocial. Pero que se podría utilizar a la hora de intervenir en casos dificultades de aprendizaje, puesto que creando un espacio en el que el individuo esté mucho más seguro, éste es capaz de arriesgarse. Cuando tienes miedo de fracasar en rara vez te arriesgas, pero si sabes que no vas a fracasar porque si te equívocas no pasa nada te arriesgaras. ¿Sí sea utilizado en clase? para mí éste principio se dan todas las clases, aunque otras personas no hacen uso de él. Creo que lo bueno que tenido esta clase, es que través de los Blogs se han podido escuchar todas las voces, se ha creado un lugar seguro en el que cada uno podía expresarse.En cuanto al principio de aprendizaje comprometido que lo que es fundamental que se utilicen alumnos con dificultades de aprendizaje para poder superarlas.El principio de la autoconocimiento, es fundamental en las dificultades de aprendizaje. Un individuo debe ser capaz de ver sus capacidades actuales y las potenciales y no centrarse sólo en sus déficits y limitaciones. En clase creo que hemos vivido con los Blogs, pocos pasarían a principio de curso que iban a poder aprender tanto de sí mismos escribiendo de vez en cuando en una página web.El principio de logro ayuda a los alumnos con dificultades de aprendizaje a motivarse. Con pequeñas recompensas El alumno es capaz de ver lo que escapa de hacer y querer ir más allá. En esta asignatura la principal recompensa han sido los comentarios de los compañeros en el Blog y cara a cara, acerca de nuestras reflexiones.

4.      ¿Cómo se relacionan dichos principios con tu aprendizaje?

Creo que esa pregunta que la contestaba con el anterior.

5.      ¿Qué comparten los videojuegos, con los comics, los libros, los juegos, los libros, los vídeos, las películas? ¿Lo que menciona el autor es característico exclusivamente de los videojuegos? ¿Qué podemos aprender de esto para nuestra práctica profesional?

Bajo mi punto de vista lo que comparten es lo que se expresa a lo largo del todo el texto. Cuando lees un cómic, un libro,... también creas una identidad por un momento es el protagonista de se libro use cómic, y quizás por eso hay libros que nos gustan y libros que no en función de cómo terminen de lo que hace el protagonista de sus pies y tu identidad virtual lo haría o no lo haría.Creo que lo más importante canosa práctica profesional es aprender de la importancia de las identidades, saber cómo motivar a un niño, para que se implique en el aprendizaje.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, ¿Y QUÉ MÁS?

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, ¿Y QUÉ MÁS?

1.      ¿Cuál es en tu opinión ese “más” del que habla el autor en el título del capítulo?

Bajo mi punto de vista ese “más” se refiere a que no nos podemos quedar en el diagnóstico del problema, sino que tenemos que buscar el por qué del problema e intentar solucionarlo. No es efectivo poner una etiqueta sin más, lo efectivo es ver por qué el niño tiene dificultades e intentar buscar una solución.

También tiene que ver con el tema del sujeto y el objeto, no nos podemos quedar en el sujeto como objeto, porqué lo único que hacemos al pensar así es en ponerle una etiqueta y pensar cual es su dificultad y como superarla, pero olvidamos que para ellos influyen en el individuo muchas más cosas, como la motivación, los gustos personales, sus intereses…y sin tener en cuenta estas influencias no podremos definir su problema.

2.      ¿Guarda relación este capítulo con el tema introductorio de la asignatura en relación a la definición amplia o restringida de las DA? ¿por qué?

Lo que plantea el texto es que en el momento en el que vivimos el profesional al enfrentarse a una Dificultad de Aprendizaje, la entiende en su sentido restringido. Cree que las dificultades son déficits en el niño, y como decía en la pregunta anterior se olvidan de ver otras cosas que también influyen en él.

¿Y con el texto de Pennac?

La relación está en que la motivación es la que genera o no genera conductas. Pennac nos habla de que la lectura sólo será tal, cuando se haga por gusto, desde un motivación intrínseca y Ravenette nos dice que nuestra motivación hacia una actividad, como es aprender a leer, se verá influida por las personas que son significativas para nosotros y que haremos explicita esa motivación positiva o negativa a través de nuestra conducta, aprendiendo o no aprendiendo.

3.      la conducta es en sí misma una comunicación, una confirmación o desconfirmación de los puntos de vista ajenos sobre nosotros mismos, o una solicitud de confirmación o desconfirmación”. ¿En tu opinión, qué relación tiene esto con las DA? ¿y con el siguiente texto?

Esta pregunta me ha recordado a la última clase que tuvimos contigo. Lo siento por que no me acuerdo de cómo se llamaba la chica que vino, pero creo que era Ángela, no sé, se que se apellidaba Prieto, así que la Srta Prieto nos explico que ella tiene su propio gabinete y que trabaja observando las conductas de los niños. A través de la conducta de los niños se ve lo que les ocurre y el origen de sus dificultades escolares. Es decir, que las Dificultades de Aprendizaje se pueden verbalizar o hacer patentes a través de conductas del niño. Por tanto la relación entre las DA y el fragmento es que a través de una conducta (DA) el niño pretende comunicar algo que le ocurre.El texto de la semielfa, habla sobre las diferentes identidades que cada persona tiene para cada una de sus situaciones personales. Lo que se plantea en este fragmento es que un individuo confirmará o desconfirmará características de una de sus identidades en función de lo que piense que piensan las personas relevantes para él. Y también que una persona actuará siguiendo una conducta y en función del éxito que tenga la misma en sus personas relevantes, su entorno, la adoptará para integrarla en su identidad de hijo, amigo, compañero, en función de la persona que la apruebe o desapruebe, o la desechará.

ENHORABUENA ALEJANDRO

ENHORABUENA ALEJANDRO

De parte de tus becarios precarios favoritos y del señor Solto, MUCHAS FELICIDADES POR TU ACREDITACIÓN!!!

Un beso, Iván, Andrés, Salva y Erika

Cena fin de curso

La cena será el jueves 29 en las casas regionales. Quedamos a las 21.30 en la puerta de la facultad y vamos para allá. Un beso 

CUALQUIER DÍA:

1. Erika Pérez

2. Milagros Manso

3. Jesús Berzosa

4. Zoraida de la Osa

5. Elena Lorenzo

6. Andrés Moreno

7. Iván García

8. Enma Vacas

9. Mª Jesús González

10. Mª Carmen Margalet

11. Laura Torres

12. Pablo Cobo

13. Sara Cortés

14. Antonio

15. Laura de Pedraza

16. Angélica

17. Luis Felipe

18. Luis Saboya

JUEVES

19. Mª de la Hoz Pérez

20. Asun Briones

21. Úrsula Pulido

22. Mirian Checa

23. Ino Conde

VIERNES 

Alicia Megía  

Raquel Dionisio

Sandra López

Apuntaos pronto que tendremos que reservar!!

Fotos

Hola Chicos!!

Muchos me habeis pedido fotos de las Jornadas y del teatro las tengo colgadas todas en la siguiente dirección:

www.ringo.com

Una vez esteis en esta página hay un apartado en el que pone "buscar amigos" poned "erika pérez" y la primera que sale soy yo, pinchando podréis ver todos mis albunes, también tengo fotos de la graduación del año pasado por si a alguien le interesa. Un beso


P.D.: He puesto el link en el apartado "enlaces"

DE INTERÉS GENERAL

Muchos me habéis preguntado como he metido las fotos en el Blog, es muy fácil, tenéis que poner las opciones avanzadas. Para poner la del autor en el apartado apariencia, abajo del todo le dais a “mostrar todas las opciones” y la subís como cuando escribís un mail. En los artículos la opción sale abajo, de todos modos yo lo hago por códigos si queréis un día os enseño. Ah! Para cambiar el nombre que aparece en la foto del autor y que no aparezca foto autor sino lo que vosotros queráis debéis meteros en la plantilla, buscar un sitio en el que ponga Alt y cambiar lo que hay dentro de las comillas, lo que pongáis será el texto que aparecerá al pasar el ratón por encima de la foto.

Un besazo

¡¡NO MÁS CORTES POR FAVOR!!

Como veis he creado un nuevo tema en mi blog, “reivindicaciones” y os animo a que todos escribáis en él, si os apetece mi blog está abierto, sólo tengo que autorizaros me mandáis un correo y yo lo hago.

Para quien le interese. Cry Bajo mi punto de vista un jugador  profesional pese a que olvide la mecanización de la tarea, lleva realizando la misma durante mucho tiempo y aunque sea consciente de las implicaciones del fallo y estas le hagan ponerse nervioso también tiene la suficiente “frialdad”  (profesionalidad) para realizarla sin fallo.


PSL

Hola chicos, el otro día trabajamos en clase con la prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PSL), Yell no es por quejarme pero la verdad es que no me gusto mucho. Para empezar sólo tiene una escala de correción para una sola edad ¿? es algo que todavía no entiendo, ya que hacen una investigación que lo hagan con más de un rango de edad ¿no?, esto lo limita muchísimo. Además sólo nos da información de lo que el niño hace mal, no de lo que hace bien.

Analizando la tabla de conversión de las puntucaciones directas a centiles vemos que se hacen 7 grupos en función de los resultados de los alumnos, pero en ningún factor existen esos 7 grupos. En el 1º hay 6, en el 2º 5, en el 3º 4, en el 4º 4, en el 5º 5,en el 6º 5, en el 7º 4, en el 8º 4, en el 9º 3, en el 10º 3, en el 11º 3, en el 12º 4, en el 13º 3, en el 14º 5,en el 15º 4 y en el 16º 3.Y yo me pregunto para que tanta escala si en ningún factor hay más de 5.

COMO UNA NOVELA. Daniel Pennac

COMO UNA NOVELA. Daniel Pennac

Tras la lectura de los fragmentos de este libro a uno le da por pensar en su experiencia personal. Yo reconozco ampliamente que nunca me gusto leer y siempre me he sentido más identificada con las ciencias que con las letras, pero tras leer a Pennac, me pregunto ¿cómo me va a gustar leer si no puedo leer lo que me gusta? Tengo tal cantidad de lecturas atrasadas en los estudios, que me siento culpable cuando busco aquel libro que ya he leído mil veces pero que me gusta tanto que quiero volver a abrir. Entonces es cuando uno se plantea, ¿no me gusta leer o no me gusta que me impongan lecturas?

Creo que Pennac habla de esto, de hecho comienza a sí su “novela”, el verbo leer no soporta el imperativo ¿?, bueno, seguro que muchos de mis compañeros piensan, este hombre no se ha pasado por esta Facultad.


El autor habla de los problemas que todos nos encontramos cuando leemos, no habla de los alumnos con nee. Al leer el libro me he sentido muy identificada, recuerdo cuando era pequeña y leía con mis hermanas los libros de la colección barco de vapor, era algo que nos encantaba, y poco a poco esa ilusión que tenía cuando comenzaba a leer, la inquietud de no saber lo que pasaría después, el reto de leer un libro para niños de más edad, con los años se fueron apagando esas ansias de lectura de querer devorar libros.
La cuestión es ¿por qué pasa esto? Pennac también se lo plantea, él no le echa la culpa a las nuevas tecnología, ni a la televisión, la culpa la tenemos nosotros, nuestra forma de ver la vida y de entenderla. Te tiene que gustar mucho leer para poder superar todas las “trabas” que en el camino vas a encontrar. Las más fáciles la televisión la más complicada entender por qué esos que te animaban a leer que te acompañaban en la lectura cuando eras un niño, hoy están al otro lado de la puerta cerrada, tu no paras de leer y releer una página a la que no encuentras sentido ni lo encontrarás nunca (me recuerdo a mí misma así el cuatrimestre pasado con una asignatura, ¿ha alguien le suena?) y creemos que estamos leyendo. Eso no es leer, y ese es el gran problema. Cuando me preguntan si leo habitualmente normalmente enseño el “tocho” de fotocopias (esto se puede entender como parte de mis reivindicaciones jijiji) de cada asignatura subrayada y con anotaciones en los bordes, ¡soy la que más lee en el mundo! pero realmente cuanto he leído por gusto, por placer. La lectura cuando es impuesta pierde toda su gracia, ya no apasiona como cuando eres pequeño y te enfrentas a un libro por primera vez.


Como conclusión diría que  vivimos en un mundo que va demasiado rápido y a veces nosotros intentamos adelantarle, este libro me ha gustado por qué te hace plantearte muchas cosas una de ellas, lo digo sin ánimo de ofender, son las paradojas que uno se encuentra en la vida. Este libro me dice que recuerde mi infancia cuando leía por placer, que la lectura impuesta no es lectura, y este libro lo he leído no por placer sino por imposición. Aunque también he aprendido algo, que es encontrar el placer en una lectura impuesta, como me ha pasado en este libro. Una de las moralejas más importantes de este texto es que cada uno debe ser capaz de volver a encontrarse con la lectura.

¡¡NO MÁS FOTOCOPIAS POR FAVOR!!

¡¡NO MÁS FOTOCOPIAS POR FAVOR!!

Proximamente......

 

Como una novela