Blogia
Erika Pérez Martín

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, ¿Y QUÉ MÁS?

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, ¿Y QUÉ MÁS?

1.      ¿Cuál es en tu opinión ese “más” del que habla el autor en el título del capítulo?

Bajo mi punto de vista ese “más” se refiere a que no nos podemos quedar en el diagnóstico del problema, sino que tenemos que buscar el por qué del problema e intentar solucionarlo. No es efectivo poner una etiqueta sin más, lo efectivo es ver por qué el niño tiene dificultades e intentar buscar una solución.

También tiene que ver con el tema del sujeto y el objeto, no nos podemos quedar en el sujeto como objeto, porqué lo único que hacemos al pensar así es en ponerle una etiqueta y pensar cual es su dificultad y como superarla, pero olvidamos que para ellos influyen en el individuo muchas más cosas, como la motivación, los gustos personales, sus intereses…y sin tener en cuenta estas influencias no podremos definir su problema.

2.      ¿Guarda relación este capítulo con el tema introductorio de la asignatura en relación a la definición amplia o restringida de las DA? ¿por qué?

Lo que plantea el texto es que en el momento en el que vivimos el profesional al enfrentarse a una Dificultad de Aprendizaje, la entiende en su sentido restringido. Cree que las dificultades son déficits en el niño, y como decía en la pregunta anterior se olvidan de ver otras cosas que también influyen en él.

¿Y con el texto de Pennac?

La relación está en que la motivación es la que genera o no genera conductas. Pennac nos habla de que la lectura sólo será tal, cuando se haga por gusto, desde un motivación intrínseca y Ravenette nos dice que nuestra motivación hacia una actividad, como es aprender a leer, se verá influida por las personas que son significativas para nosotros y que haremos explicita esa motivación positiva o negativa a través de nuestra conducta, aprendiendo o no aprendiendo.

3.      la conducta es en sí misma una comunicación, una confirmación o desconfirmación de los puntos de vista ajenos sobre nosotros mismos, o una solicitud de confirmación o desconfirmación”. ¿En tu opinión, qué relación tiene esto con las DA? ¿y con el siguiente texto?

Esta pregunta me ha recordado a la última clase que tuvimos contigo. Lo siento por que no me acuerdo de cómo se llamaba la chica que vino, pero creo que era Ángela, no sé, se que se apellidaba Prieto, así que la Srta Prieto nos explico que ella tiene su propio gabinete y que trabaja observando las conductas de los niños. A través de la conducta de los niños se ve lo que les ocurre y el origen de sus dificultades escolares. Es decir, que las Dificultades de Aprendizaje se pueden verbalizar o hacer patentes a través de conductas del niño. Por tanto la relación entre las DA y el fragmento es que a través de una conducta (DA) el niño pretende comunicar algo que le ocurre.El texto de la semielfa, habla sobre las diferentes identidades que cada persona tiene para cada una de sus situaciones personales. Lo que se plantea en este fragmento es que un individuo confirmará o desconfirmará características de una de sus identidades en función de lo que piense que piensan las personas relevantes para él. Y también que una persona actuará siguiendo una conducta y en función del éxito que tenga la misma en sus personas relevantes, su entorno, la adoptará para integrarla en su identidad de hijo, amigo, compañero, en función de la persona que la apruebe o desapruebe, o la desechará.

1 comentario

Alejandro -

Hola

Por fin escribo¡¡¡

Bueno, una pregunta. Si la motivación genera conductas, ¿qué genera la motivación? ¿o quién?

Lo digo porque es fácil externalizar los procesos subjetivos propios, es algo que todos hacemos para manejarlos, pero sé consciente de ello.

Me gusta la conexión que haces de la última pregunta con la clase de la srta. Prieto. Aún le sacarías más partido si lees el libro "Teoría de la Comunicación Humana" de P. Watzlawick, Jackson y Bavelas. Que curiosamente está en la biblio.

Pero has pillado lo principal, cualquier acto es interpretado, confirmado o desconfirmado por una comunidad sociocultural (sea esta la familia, el grupo de iguales, etc...) Y es muy importante tener en cuenta esto para comprender el sentido de dicho acto. Esto es algo que tienen clarísimo en el campo de la Terapia Familiar Sistémica, pero que no ha llegado a cuajar todavía mucho en el campo educativo. Sí lo ha hecho gracias al avance del paradigma del construccionismo social de Gergen y compañía, y bueno, todos los seguidores de la obra de Vygotsky, Bruner, Shotter, y compañía. Seguro que con Pilar habréis visto algo de esto.

Pero el problema de los acercamientos socioculturales, es que paradójicamente, pierden al sujeto de nuevo. Y por eso es importante mantener un equilibrio. Y lo que planteaba la señorita Prieto, y Pennac también, es una manera de hacerlo.

Sigo con el resto

Alejandro